top of page
platon01.jpg

GORGIAS O DE LA RETÓRICA

POR:

R.I SERVÍN URIBE

Introducción

Gorgias o de la retorica, es un diálogo de transición, de lucha contra la sofística1. El diálogo que se expone se puede dividir en tres partes, según los personajes que discuten sobre la retorica y los temas que se derivan de ella. En un principio, existe una pequeña introducción a escena, en donde los personajes, comienzan a tomar una postura sobre el tema a discutir. Posteriormente, Sócrates y Gorgias entraran ya de lleno al tema sobre la retorica y que continuara con Polo y Callicles, con los cuales ya se abordarán otras cuestiones que se derivan de la retórica.

Personajes:

  • Gorgias: Filósofo griego, nacido en Leontini, Sicilia hacia el año 487 a. C. Famoso maestro de retórica de la antigua sofística. Su tesis más celebre Nada existe; si algo existiese, no podría ser conocido y no podría en cualquier caso ser comunicado.2

  • Polo: Joven discípulo de Gorgias, del que no se conservan fragmentos de su obra ni datos de su vida.

  • Callicles: Sofista, sostiene que: “La ley es del más fuerte”. Esto quiere decir que la persona con más energía, voz, fuerza física o mental, es la que, de hecho, ocupa el puesto de autoridad y dicta leyes, ordena, y dirige a la comunidad.3

  • Querefonte: Discípulo de Sócrates.

  • Sócrates: Vivió del 470-400 a. J.C. Fue maestro de Platón y por este se conoce su carácter de pensamiento. Son famosas sus enseñanzas en las plazas publicas, en continuo diálogo con sus discípulos.3

Desarrollo de la exposición

El tema del diálogo inicia con la interrogante que Sócrates plantea a Gorgias sobre el objeto de la retorica. Siendo que para Giorgias este objeto descansa en toda clase de discursos, sin embargo Sócrates cuestiona la postura de su interlocutor, mencionando que hay otras artes que también se sirven del discurso para llevar acabo su cometido. Insistiendo, Sócrates cuestiona sobre el objeto de los discursos de que hace uso la retorica, sobre cuál es el bien de la retorica; Gorgias concluye que el bien de la retorica es la persuasión, aquella que es propia de los tribunales y asambleas publicas, que versa en la justicia y la injusticia. Éste insiste que la virtud de la retorica es la persuasión, más que cualquier otra arte.

Sócrates entiende que para Gorgias, el orador, que hace uso de la retórica, es más capaz de persuadir a la multitud que de enseñar. Incluso es capaz de persuadir a una multitud en temas de medicina que un medico, a lo que Sócrates concluye que entonces un ignorante es más capaz de persuadir a una multitud que un sabio. Sin embargo, Gorgias menciona que no hay razón para que la retórica usurpe cualquier otra profesión, por el contrario se debe usar la retórica según las reglas de justicia. Por tal motivo, la retórica siempre tiene que tratar sobre cosas justas. En este punto, Sócrates refuta lo dicho por Gorgias al hacerle ver que, si la retórica solo trata de cosa justas, como es posible que dentro de la conversación se hable sobre lo injusto. En este momento pareciese, Gorgias, incapaz de continuar el diálogo con Sócrates.

En una segunda etapa del diálogo, entra Polo intentado la defensa de su maestro, cuestionando a Sócrates su pensamiento acerca de la retórica. Para Sócrates la retórica no es arte, sino una especie de rutina, que no da razón de nada y que sólo pretende la adulación. Sin embargo, Polo pretende refutara Sócrates mencionando que ellos son los que mas poder ejercen y hacen lo que juzgan oportuno. Para Sócrates éstos son los que tiene menos poder en una ciudad y no hacen casi nada de lo que quieren, aunque hagan lo que les parece más ventajoso. En este punto se desarrolla el diálogo, en torno a sí el hombre quiere las acciones que realiza habitualmente o las cosas que se obtiene de estas acciones, teniendo en consideración si son buenas o malas, si son justas o injustas. Para Sócrates el hombre se conduce de esta última forma, pero Polo de cierta manera se dirige hacia la actitud del hombre que quiere las acciones que realiza habitualmente, mientras que de ello le proporcione placer, dicha4.

Continuando con Polo, si el hombre que busca la dicha comete una injusticia y es castigado severamente, será un hombre desgraciado en cuanto al castigo que recibió. A tal pensamiento, Sócrates lo refuta diciendo “cometer una injusticia no es, pues, más que el segundo mal en cuanto a magnitud; pero cometerla y no ser castigado, es el primero y el más grande de los males”. Para Sócrates, es en este punto, anterior, donde la retorica tiene su finalidad, que no es en tanto defensora de un caso de injusticia, sino que acusa de la injusticia que alguien cometió, a fin de que el culpable sea castigado y recobre su salud.

En una tercera etapa, entra el personaje de Callicles en diálogo con Sócrates. De inicio aquél pretende ridiculizar a Gorgias y a Polo por su baja elocuencia frente a Sócrates, recalcando las refutaciones y conclusiones a las que éste llego. El diálogo comienza desarrollándose en torno a si las mejores leyes son las de los más poderosos y comienza la disputa entre Sócrates y Callicles para llegar a una comprensión de que se entiende por poderoso. En el tema sobre las leyes y el poder Callicles siempre regresara a lo que ya Sócrates discutió con Polo, sobre la dicha y la desdicha; entendiendo Callicles que el placer es un bien y el dolor un mal en la vida de todo hombre. Sin embargo, Sócrates, al igual que a Polo, lo conducirá hasta concluir que no todo dolor es malo y que se debe procurar el placer y el dolor que cause el bien3. Esta tercera parte se enfoca a aterrizar la cuestión del objeto de la retórica y de lo justo y lo injusto en la propia vida humana4.

En la última parte del diálogo, Sócrates insiste en su postura sobre lo justo y lo injusto haciendo mención sobre un mito que habla de este punto. De tal forma, que el diálogo además de centrarse en el tema de la retórica deriva el tema de la justicia y la injusticia, de la dicha y la desdicha, del placer y el dolor en la vida del ser humano; permitiendo, Sócrates, que tanto él como su interlocutor caminen hacia la verdad.

 

________________________

1.- Platón. Diálogos. Estudio preliminar. Ed Porrúa. 1ra Edición 1962.

2.-“Gorgias”. www.biografiasyvida.com/biografias/y/gorgias.htm. (3/10/2013).

3.- Raúl Gutierrez Sáenz. Historia de las doctrinas filosóficas. Ed. Esfinge. Trigésimo quinta edición. 2003 México. Pág. 38, 40.

4.- Cfr. Platón. Diálogos. Gorgias o de la retórica (GR.). pág. 225

5.- Cfr GR. 256.

6.- Cfr GR. 264.

bottom of page